viernes, 28 de septiembre de 2012

CIUDAD DE MÉXICO (13/JUL/2012).-  

Un gen de 500 millones de años fue injertado en una bacteria moderna por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos. Este organismo alterado ha crecido más de mil generaciones.

El experimento permite estudiar cómo un gen antiguo evoluciona y se comporta en un organismo moderno. Así mismo permite dilucidar cómo se adapta la vida por diferentes procesos evolutivos.

El arcaico gen sustituyó a su versión contemporánea dentro de una bacteria de E.Coli. El organismo alterado genéticamente se multiplicó, pero las primeras generaciones crecieron lentamente en comparación con una bacteria normal.

Este organismo tampoco era saludable y eficaz como su versión moderna. Con el crecimiento de nuevas generaciones las bacterias modificadas acumularon mutaciones que las hacían organismo saludables y aptos para sobrevivir.

Con ello la tasa de crecimiento aumentó. Sin embargo los científicos pudieron constatar que el gen de 500 millones de años no había cambiado, pero si lo habían hecho las proteínas modernas con las que interactuó.

Este nuevo camino evolutivo y de adaptación en la bacteria de E. Coli modificada le permitió mejorar su salud y eficacia de supervivencia, en comparación con sus parientes modernos.

El estudio continúa y se analiza la posibilidad de que las nuevas generaciones de la bacteria alterada se parezcan más a sus versiones modernas.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/389797/6/crean-bacteria-con-gen-prehistorico.htm

viernes, 15 de junio de 2012


Tarea origen de la vida

En los blogs deberán:
a- colocar una imagen de las condiciones de la tierra y explicar, en no más de 10 renglones, la importancia de una de esas condiciones para el origen de la vida.
b- colocar una imagen del experimento de Stanley Miller y, en no más de 10 renglones, destacar su importancia.
c- Ubicar cronológicamente uno de los hechos importantes en el origen de la vida, de la siguiente lista, y analizarlo( máximo 20 renglones, se pueden agregar imágenes).
- invasión de la vida a la superficie terrestre
- desarrollo de las coníferas
- aparición de las plantas con flores
- adaptaciones de los anfibios a la vida terrestre
- adaptaciones de los reptiles a la vida terrestre
- origen de las aves
- origen de los mamíferos

a)

Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta.

b)

El experimento de Miller representa la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales adecuadas.
Fue clave para apoyar la teoría del caldo primordial en el origen de la vida.
Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva.
Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea mediante reacciones químicas.

c)


El origen de las aves ha sido un asunto contencioso dentro de la biología evolutiva por muchos años, pero más recientemente ha surgido un consenso científico que sostiene que las aves son un grupo de dinosaurios tetrópodos que evolucionaron durante la era Mesozoica (hace aproximadamente 245 a 65 millones de años). Se propuso una relación cercana entre aves y dinosaurios por primera vez en el siglo XIX luego del descubrimiento del ave primitiva Archaeopteryx en Alemania y ha sido casi confirmado desde la década de 1960 por anatomía comparada y el método cladístico de análisis de las relaciones evolutivas. Los descubrimientos que están ocurriendo de fósiles de dinosaurios con plumas en China en ha permitido una compresión nueva sobre el asunto tanto para científicos como para el público general. 
En el sentido filogenético las aves son dinosaurios.
Las aves comparten con los dinosaurios varias características del esqueleto que son únicas. Aunque son más difíciles de identificar en los restos fósiles, existen similitudes en los sistemas digestivo y cardiovascular, así como similitudes de comportamiento y la presencia compartida de plumas, que también conectan a las aves con dinosaurios. El impactante descubrimiento de tejidos blandos fosilizados de Tyrannosaurus rex permitió la comparación de anatomía celular y secuenciación de proteína de tejido de colágeno, los que proveyeron información adicional que corrobora la relación de aves y dinosaurios.
Sólo unos pocos científicos todavía debaten el origen dinosauriano de las aves, sugiriendo que descienden de otros tipos de reptilesarcosaurianos. Pero entre aquellos que apoyan el origen dinosauriano todavía existen controversias en cuanto a la posición filogenética exacta de las primeras aves dentro de los terópodos. 



lunes, 11 de junio de 2012



Tarea biomoléculas
En cada blogs personal les solicito que busquen información sobre una sustancia de cada tipo de biomolécula estudiada: un glúcido, un lípido y un prótido, a su elección.
La información debe provenir de fuentes confiables y las mismas es importante que figuren en sus entradas.
Es importante también que la información contenga datos como: funciones y presencia en los seres vivos, importancia para el ser humano, presencia en la alimentación, asociación con enfermedades humanas, entre otros aspectos.

Glúcido: Almidón
 El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona entre un 70 y 80% de las calorías consumidas.

Presencia en la alimentación: Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz, trigo, varios tipos de arroz, y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata, batata y mandioca, básicamente en los lugares donde la planta almacena energía.

Importancia para el ser humano: Es importante porque forma parte de nuestra dieta. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir del almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza.

Funciones: Tiene múltiples funciones entre las que cabe destacar: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservante para el pan, gelificante, aglutinante, etc.


Lípido: Colesterol
Presencia en los seres vivos: El colesterol es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y la sangre de nuestro organismo y del de los animales.

Obtención: Una parte del colesterol que necesitamos la sintetiza el propio organismo, es lo que se llama colesterol endógeno. Otra fuente de obtención procede de los alimentos, principalmente de la yema de huevo, lácteos, hígado, cerebro y músculo esquelético de los animales (carnes rojas), constituye el colesterol exógeno. 

Funciones:  
 -El colesterol es sumamente importante en cuanto a su función estructural por el hecho de que es un componente basico de las membranas plasmáticas. Aunque se encuentra en una pequeña cantidad en las membranas, su funcion es vital.
-Precursor de la vitamina D, es decir, es indispensable para el metabolismo del calcio.
-Es sumamente importante para las hormonas sexuales, por la progesterona, estrógenos y testosterona.
-Precursor de las hormonas corticoesteroidales, el cortisol y la aldosterona.
-Principal componente de las sales biliares, imprescindible en la absorcion de algunos nutrientes lipídicos.
-Precursor de las balsas de lípidos.

Asociación con enfermedades humanas: Cuando existen, de forma sostenida, niveles excesivos de colesterol transportado a través de las LDL, éste tiende a acumularse en el interior de las arterias dificultando el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, por eso es conocido popularmente como “colesterol malo”. El colesterol LDL en plasma sanguíneo no debe superar los 130 mg/dl.
Algunas personas pueden tener niveles altos de colesterol debido a un exceso de producción de colesterol endógeno, por sufrir ciertas enfermedades (hepáticas, endocrinas, renales) o por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado (hipercolesterolemia familiar), tienen gran importancia los factores dietéticos. El consumo abusivo de grasas animales o alcohol favorece que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias, siendo el tabaquismo un agravante.


Proteína: Queratina

Es una proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas, plumas, cuernos, y pezuñas.

Función: Hace que la piel u organo que la contenga, tenga una consistencia dura y resistente (piel, cuernos, uñas, pelo, plumas etc), para que cumpla con la función de protección, en la piel, la queratina la hace un tanto impermeable.


Bibliografía:
www.wikipedia.com.
Apuntes de clase y diapositivas utilizadas respecto al tema.






viernes, 27 de abril de 2012



TAREA SOBRE CARACTERIZACIÓN DEL SER VIVO

Todos los seres vivos se nutren:
La nutrición es el proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan las sustancias de deshecho que se producen.
Los alimentos contienen nutrientes, que son sustancias que los seres vivos emplean para crecer y conseguir la energía necesaria para realizar el resto de sus funciones vitales.
Se pueden distinguir dos tipos:

La nutrición autótrofa, es la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento. Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".




Y la nutrición heterótrofa, la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir. Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.





-En la primer imagen se puede observar la nutrición autótrofa que realizan las plantas, las mismas se nutren a través de la fotosíntesis, es decir, ellas crean su propio alimento. Esto hace que no necesiten de otros seres vivos para hacerlo.

-En la segunda imagen se observa la nutrición heterótrofa, en este caso vemos un ave devorando una rata, es decir alimentándose de otro ser vivo. De esta forma se ve claramente como los animales no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de otro ser vivo para nutrirse.

Todos los seres vivos se organizan:
Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de organización. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia viva que no se encuentran en los niveles inferiores. La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas.



En la imagen se ven los distintos niveles de organización de los lobos, el cual se desarrolla de la siguiente manera: Nivel molecular, nivel celular, tejidos, órgano, sistema, organismo/individuo, población, comunidad, ecosistema y ecosfera.


Todos los seres vivos crecen y se desarrollan:
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos, requieren de nutrientes para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento. El desarrollo es el adquisición de nuevas caracteristicas.

En la imagen se ve el crecimiento (aumento de tamaño) de distintos seres vivos, y el desarrollo se ve en los cambios en la estructura la cual obtiene nuevas caracteristicas