lunes, 11 de junio de 2012



Tarea biomoléculas
En cada blogs personal les solicito que busquen información sobre una sustancia de cada tipo de biomolécula estudiada: un glúcido, un lípido y un prótido, a su elección.
La información debe provenir de fuentes confiables y las mismas es importante que figuren en sus entradas.
Es importante también que la información contenga datos como: funciones y presencia en los seres vivos, importancia para el ser humano, presencia en la alimentación, asociación con enfermedades humanas, entre otros aspectos.

Glúcido: Almidón
 El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona entre un 70 y 80% de las calorías consumidas.

Presencia en la alimentación: Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz, trigo, varios tipos de arroz, y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata, batata y mandioca, básicamente en los lugares donde la planta almacena energía.

Importancia para el ser humano: Es importante porque forma parte de nuestra dieta. En una dieta sana, la mayor parte de la energía la conseguimos a partir del almidón y las unidades de glucosa en que se hidroliza.

Funciones: Tiene múltiples funciones entre las que cabe destacar: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservante para el pan, gelificante, aglutinante, etc.


Lípido: Colesterol
Presencia en los seres vivos: El colesterol es un lípido que se encuentra en los tejidos corporales y la sangre de nuestro organismo y del de los animales.

Obtención: Una parte del colesterol que necesitamos la sintetiza el propio organismo, es lo que se llama colesterol endógeno. Otra fuente de obtención procede de los alimentos, principalmente de la yema de huevo, lácteos, hígado, cerebro y músculo esquelético de los animales (carnes rojas), constituye el colesterol exógeno. 

Funciones:  
 -El colesterol es sumamente importante en cuanto a su función estructural por el hecho de que es un componente basico de las membranas plasmáticas. Aunque se encuentra en una pequeña cantidad en las membranas, su funcion es vital.
-Precursor de la vitamina D, es decir, es indispensable para el metabolismo del calcio.
-Es sumamente importante para las hormonas sexuales, por la progesterona, estrógenos y testosterona.
-Precursor de las hormonas corticoesteroidales, el cortisol y la aldosterona.
-Principal componente de las sales biliares, imprescindible en la absorcion de algunos nutrientes lipídicos.
-Precursor de las balsas de lípidos.

Asociación con enfermedades humanas: Cuando existen, de forma sostenida, niveles excesivos de colesterol transportado a través de las LDL, éste tiende a acumularse en el interior de las arterias dificultando el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, por eso es conocido popularmente como “colesterol malo”. El colesterol LDL en plasma sanguíneo no debe superar los 130 mg/dl.
Algunas personas pueden tener niveles altos de colesterol debido a un exceso de producción de colesterol endógeno, por sufrir ciertas enfermedades (hepáticas, endocrinas, renales) o por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado (hipercolesterolemia familiar), tienen gran importancia los factores dietéticos. El consumo abusivo de grasas animales o alcohol favorece que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias, siendo el tabaquismo un agravante.


Proteína: Queratina

Es una proteína con estructura fibrosa, muy rica en azufre, que constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas, plumas, cuernos, y pezuñas.

Función: Hace que la piel u organo que la contenga, tenga una consistencia dura y resistente (piel, cuernos, uñas, pelo, plumas etc), para que cumpla con la función de protección, en la piel, la queratina la hace un tanto impermeable.


Bibliografía:
www.wikipedia.com.
Apuntes de clase y diapositivas utilizadas respecto al tema.






1 comentario: