Tarea origen de la vida
a- colocar una imagen de las condiciones de la tierra y explicar, en no más de 10 renglones, la importancia de una de esas condiciones para el origen de la vida.
b- colocar una imagen del experimento de Stanley Miller y, en no más de 10 renglones, destacar su importancia.
c- Ubicar cronológicamente uno de los hechos importantes en el origen de la vida, de la siguiente lista, y analizarlo( máximo 20 renglones, se pueden agregar imágenes).
- invasión de la vida a la superficie terrestre
- desarrollo de las coníferas
- aparición de las plantas con flores
- adaptaciones de los anfibios a la vida terrestre
- adaptaciones de los reptiles a la vida terrestre
- origen de las aves
- origen de los mamíferos
a)
Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta.
b)
El experimento de Miller representa la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales adecuadas.
Fue clave para apoyar la teoría del caldo primordial en el origen de la vida.
Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva.
Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea mediante reacciones químicas.
c)

El origen de las aves ha sido un asunto contencioso dentro de la biología evolutiva por muchos años, pero más recientemente ha surgido un consenso científico que sostiene que las aves son un grupo de dinosaurios tetrópodos que evolucionaron durante la era Mesozoica (hace aproximadamente 245 a 65 millones de años). Se propuso una relación cercana entre aves y dinosaurios por primera vez en el siglo XIX luego del descubrimiento del ave primitiva Archaeopteryx en Alemania y ha sido casi confirmado desde la década de 1960 por anatomía comparada y el método cladístico de análisis de las relaciones evolutivas. Los descubrimientos que están ocurriendo de fósiles de dinosaurios con plumas en China en ha permitido una compresión nueva sobre el asunto tanto para científicos como para el público general.
En el sentido filogenético las aves son dinosaurios.
Las aves comparten con los dinosaurios varias características del esqueleto que son únicas. Aunque son más difíciles de identificar en los restos fósiles, existen similitudes en los sistemas digestivo y cardiovascular, así como similitudes de comportamiento y la presencia compartida de plumas, que también conectan a las aves con dinosaurios. El impactante descubrimiento de tejidos blandos fosilizados de Tyrannosaurus rex permitió la comparación de anatomía celular y secuenciación de proteína de tejido de colágeno, los que proveyeron información adicional que corrobora la relación de aves y dinosaurios.
Sólo unos pocos científicos todavía debaten el origen dinosauriano de las aves, sugiriendo que descienden de otros tipos de reptilesarcosaurianos. Pero entre aquellos que apoyan el origen dinosauriano todavía existen controversias en cuanto a la posición filogenética exacta de las primeras aves dentro de los terópodos.
Buen trabajo
ResponderEliminarSaludos